domingo, 22 de mayo de 2011




Muros
Estas imágenes son muros de piedra creados por mexicanos, que construyen muros de piedra para las ciudades en las fronteras desérticas del norte de México. Al fondo, en el cielo de noche aparece el cosmos como una evocación a La raza cósmica, que  es un ensayo publicado en 1925 y escrito por el filósofo y académico mexicano José Vasconcelos Calderón, en el que plantea una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción alguna para construir una nueva civilización: Universópolis y gente de todo el mundo transmitiendo su conocimiento. Personas de Iberoamérica (ex-colonias de España y Portugal), tienen factores territoriales, raciales y espirituales para iniciar la "era universal de la humanidad".Aquí vemos a las principales culturas que representan a los mexicanos de la época precolombina, los tlatilcas, olmecas, teotihuacanos, mixtecas-zapotecas, mayas, aztecas, toltecas y totonacas. 

Abajo, en la extrema izquierda, solo se asoma un fragmento de piedra, que es la misteriosa cultura de Tlatilco, una de las primeras en asentarse en el valle de México, a las orillas del lago de Texcoco. El nombre actual, proviene del Náhuatl, y significa "oculto en la tierra".

Se cree que la ciudad estuvo dominada (o influenciada fuertemente) por los Olmecas (la primera gran cultura de Mesoamérica) que es el muro siguiente hacia la derecha, con los rasgos característicos que también podemos ver en sus esculturas.
 Le sigue hacia la derecha y al fondo, la representación de los teotihuacanos, cuya cultura influyó a gran parte de los pueblos de Mesoamérica tanto en el arte como en la ciencia.

Al frente y a su derecha es la imagen de un mixteca, esta cultura vive en lo que ahora se llama Oaxaca y comparte con los zapotecas esa zona y muchas de sus costumbres, representan pueblos cultos y místicos.
Más arriba y a la derecha aparece la figura del rey Pakal, personaje que en este caso representa a la cultura maya, pueblo de sabios que dominaban entre otras artes, la observación de los astros y sus efectos en la tierra.

Debajo se encuentra la cultura Náhuatl representada por un mexica (o mexicano) con la fisonomía que aún se conserva y que habitara en el que fue último gran imperio en Mesoamérica.

Hasta el fondo y arriba, sobre el horizonte de arena, se alcanza a ver la imagen de un representante de la cultura Tolteca, habitantes de lo que hoy es Tula que, entre otras características, desarrollaron la cultura y en donde nació el dios principal de las culturas mesoamericanas: Quetzalcóatl (serpiente emplumada).

 Y en la extrema derecha aparece la sonriente figura de un totonaca, habitantes de la zona del Golfo de México, hoy Veracruz y que expresa el carácter alegre del mexicano que hoy conocemos y que tiene un poco de todas estas culturas. 

No hay comentarios: